Recommended articles
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
TERCERA OLA IPSI-COVID19: ¿Cómo le está afectando la 3ª oleada de pandemia por Coronavirus?
9 noviembre 2020
0
0
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
SEGUNDA OLA IPSI-COVID19: ¿Cómo le está afectando la 2ª oleada de pandemia por Coronavirus?
13 octubre 2020
0
0
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
Esta semana toca DEBATIR, los Debates en Psiquiatría 2020 ya están aquí!
27 septiembre 2020
0
0
Debates Virtuales Web Imagen Sinlogosciber
Agenda Última hora
20º Curso de desarrollo profesional continuo. Debates en Psiquiatría.
27 septiembre 2020
0
0
Área de Psiquiatría
  • Docencia
    • Docencia de Grado
    • Docencia de Postgrado
      • Doctorado
      • Histórico
    • HUCA Área Salud Mental
  • Investigación
    • CIBERSAM
    • Proyectos de investigación
      • Investigación pública
      • Ensayos clínicos
    • Tesis Doctorales
    • Convocatorias
    • Información para la investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos
      • Artículos publicados
      • Artículos en revisión
    • Factor de impacto del área
    • Revistas FI JCR
  • Legislación
    • Formación
    • Asistencia
    • Prevención
    • Investigación
    • Bioética
    • Ley de dependencia
    • Internacional
  • Congresos 2020
    • Próximos congresos
      • Congresos 2021
      • Congresos 2022
      • Congresos 2023
      • Congresos 2024
    • Histórico
    • Debates de psiquiatría
      • Debates psiquiatría 2019
      • Debates psiquiatría 2018
      • Debates psiquiatría 2017
  • Enlaces
    • Sociedades y organismos
    • FINBA
    • Instituto de Salud Carlos III
    • Pacientes y familias
      • Asociaciones
      • Salud mental
      • Discapacidad
      • Angustia
      • Estrés postraumático
      • Trastorno bipolar
      • Esquizofrenia
      • Ansiedad social
    • Temas clínicos
    • Temas docentes
    • Recursos
    • Prensa
    • Viajes
    • Otros
  • Nosotros
    • Historia
    • Recursos humanos
    • Límites del área
    • Competencias
  • Noticias
Área de Psiquiatría
  • Docencia
    • Docencia de Grado
    • Docencia de Postgrado
      • Doctorado
      • Histórico
    • HUCA Área Salud Mental
  • Investigación
    • CIBERSAM
    • Proyectos de investigación
      • Investigación pública
      • Ensayos clínicos
    • Tesis Doctorales
    • Convocatorias
    • Información para la investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos
      • Artículos publicados
      • Artículos en revisión
    • Factor de impacto del área
    • Revistas FI JCR
  • Legislación
    • Formación
    • Asistencia
    • Prevención
    • Investigación
    • Bioética
    • Ley de dependencia
    • Internacional
  • Congresos 2020
    • Próximos congresos
      • Congresos 2021
      • Congresos 2022
      • Congresos 2023
      • Congresos 2024
    • Histórico
    • Debates de psiquiatría
      • Debates psiquiatría 2019
      • Debates psiquiatría 2018
      • Debates psiquiatría 2017
  • Enlaces
    • Sociedades y organismos
    • FINBA
    • Instituto de Salud Carlos III
    • Pacientes y familias
      • Asociaciones
      • Salud mental
      • Discapacidad
      • Angustia
      • Estrés postraumático
      • Trastorno bipolar
      • Esquizofrenia
      • Ansiedad social
    • Temas clínicos
    • Temas docentes
    • Recursos
    • Prensa
    • Viajes
    • Otros
  • Nosotros
    • Historia
    • Recursos humanos
    • Límites del área
    • Competencias
  • Noticias

Esquizofrenia

Área de Psiquiatría > Esquizofrenia

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es un trastorno mental que interfiere con la capacidad de pensar, de sentir y actuar de la persona. Muchas personas con esquizofrenia tienen dificultades para diferenciar lo que es real de lo que es imaginario; o tienen dificultades para expresar sus emociones.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la esquizofrenia se dividen en 3 categorías:

  • Síntomas positivos:
    • Delirios, pensamientos extraños o suspicacia: las personas con esquizofrenia tienen pensamientos extraños y sin explicación lógica, en los que creen ciegamente.
      Pueden pensar que otras personas les leen el pensamiento, que están organizando un complot en su contra, o que otros controlan su mente.
    • Alucinaciones: consiste en percibir sonidos, olores, visiones o sensaciones corporales que en realidad no existen. Las personas con esquizofrenia oyen voces que les hablan a ellos o sobre ellos, normalmente criticándoles, o asustándoles. Menos frecuentemente pueden ver objetos que no existen.
    • Alteración de la percepción: las personas con esquizofrenia tienen dificultades para dar sentido a lo que ven, oyen, huelen, saborean y sienten todos los días. Provocándoles miedo en numerosas ocasiones.
  • Síntomas negativos:
    • Aplanamiento afectivo: las personas con esquizofrenia pueden tener dificultades para comprender y expresar sus sentimientos, así como, para empatizar con otras personas. Esto puede dar lugar a períodos de aislamiento y soledad.
    • Falta de motivación o energía: las personas con esquizofrenia suelen tener dificultades para iniciar proyectos nuevos o para acabar las tareas iniciadas.
    • Falta de placer o de interés por las cosas: las personas con esquizofrenia pueden llegar a ver el mundo sin interés alguno y pensar que no merece la pena el esfuerzo para empezar el día.
    • Discurso limitado: las personas con esquizofrenia tienen normalmente un discurso pobre, hablando en general en muy contadas ocasiones y de manera muy breve.
  • Síntomas generales:
    • Discurso desorganizado y pensamiento confuso: las personas con esquizofrenia pueden tener dificultades para pensar con claridad y para entender lo dicen otras personas. Les puede resultar difícil mantener una conversación, planear tareas o resolver problemas.
    • Comportamiento desorganizado: la esquizofrenia puede dar lugar a hacer cosas que no tienen sentido o a repetir los mismos gestos constantemente. A veces la enfermedad puede dar lugar a que la persona deje completamente de hablar o de moverse, manteniendo una postura fija durante períodos largos de tiempo.

¿Cuándo empieza la esquizofrenia?

La esquizofrenia puede empezar a cualquier edad, pero lo más frecuente es que se inicie entre los 16 y 25 años. Es raro el inicio de la esquizofrenia después de los 40 años. Los niños más raramente también pueden tener esquizofrenia.

¿Cuáles son los síntomas que pueden indicar la presencia de esquizofrenia?

Son comportamientos como: oír o ver cosas que no existen, sentirse constantemente observado, sentirse indiferente ante situaciones importantes, sensaciones raras en el cuerpo, deterioro académico o en el trabajo, cambio en la personalidad, cambios en los hábitos de higiene y en el vestir, menor participación de reuniones sociales, reacciones incomprensibles de odio, miedo o enfado hacia los seres queridos, dificultades para dormir y concentrarse, comportamientos extraños, o preocupación extrema por temas religiosos o por el ocultismo.

¿Cuántas personas tienen este problema?

La esquizofrenia afecta al 1% de la población, es decir que afecta a unos 300.000 españoles.

¿Se hereda la esquizofrenia?

La respuesta es sí, pero solo en cierto grado. El riesgo de padecer la enfermedad es mayor si existen antecedentes en la familia. El riesgo es de tener esquizofrenia es 10 veces mayor si el padre o la madre la tienen, y hasta 40 veces más si ambos progenitores tienen esquizofrenia. Si algún miembro de la familia tiene esquizofrenia y la persona tiene más de 30 años el riesgo es muy bajo. Las investigaciones han determinado una serie de genes que se asocian con la esquizofrenia.

De todas formas, hay otros factores involucrados además de los genéticos, que se están investigando. A pesar de todo, sí se sabe que la esquizofrenia no está causada por una errónea educación por parte de los padres, por traumas o por debilidad.

¿Cuál es la evolución de la esquizofrenia?

La esquizofrenia es una enfermedad que discurre en brotes, es decir, no de manera continuada sino con períodos en los que la persona está muy mal y períodos en que está «casi normal». La evolución puede ser muy variada, y es frecuente que dependa de que la persona tome la medicación. En general un tercio de las personas con esquizofrenia sólo tendrán un brote en su vida, otro tercio pasará por varios brotes y el último tercio persistirá con la enfermedad activa de manera constante.

¿Qué tratamientos tiene la esquizofrenia?

El tratamiento de la esquizofrenia se realiza mediante fármacos y tratamiento psicoterapéutico y psicosocial y rehabilitador.

Como tratamiento farmacológico, se emplean los antipsicóticos. Los antipsicóticos son medicamentos que disminuyen la angustia y la agitación, y lo que es más importante mitigan los síntomas positivos; así es el caso de los antipsicóticos convencionales. Además en los últimos años han surgido los llamados antipsicóticos de nueva generación o atípicos que también tienen efecto sobre los síntomas negativos y dan lugar a menos efectos adversos. Estos últimos se consideran de primera elección para el tratamiento de la esquizofrenia.

Los expertos recomiendan en un primer episodio de esquizofrenia el mantenimiento con tratamiento antipsicótico al menos durante 12-24 meses.

La psicoterapia tiene como finalidad hacer comprender a la persona su trastorno, cómo convivir con él y cómo enfrentarse a las crisis.

El tratamiento psicosocial y rehabilitador comprende distintos aspectos y dispositivos que ayudan a la persona con esquizofrenia a convivir con su enfermedad y mantener el mayor grado de actividad diaria posible.

¿Qué puedo hacer yo por mi trastorno?

Lo básico para conseguir una mejor evolución del trastorno es:

  • Evitar el consumo de alcohol y de otras drogas
  • Familiarizarme con los síntomas precoces de los brotes
  • No abandonar el tratamiento por mi cuenta

¿Qué pueden hacer mi familia y mis amigos?

  • Ayudarme a encontrar el tratamiento adecuado
  • Aprender sobre el trastorno
  • Animarme para que mantenga el tratamiento
  • Ayudarme a manejar los síntomas
  • Aprender a reconocer los síntomas precoces de los brotes
  • Aprender los signos que indican un posible riesgo de suicidio
  • No esperar una recuperación demasiado rápida
  • Manejar las crisis
  • Aprender a convivir con una persona con esquizofrenia
Apoyo institucional
Cibersam 2
Feder 2
Gobierno Asturias
Instituto Carlos 2
Ispa Logo 2
Pcti 2
Sespa 2
Logo Ineuropa 2
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
TERCERA OLA IPSI-COVID19: ¿Cómo le está afectando la 3ª oleada de pandemia por Coronavirus?
9 noviembre 2020
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
SEGUNDA OLA IPSI-COVID19: ¿Cómo le está afectando la 2ª oleada de pandemia por Coronavirus?
13 octubre 2020
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
Esta semana toca DEBATIR, los Debates en Psiquiatría 2020 ya están aquí!
27 septiembre 2020
Debates Virtuales Web Imagen Sinlogosciber
Agenda Última hora
20º Curso de desarrollo profesional continuo. Debates en Psiquiatría.
27 septiembre 2020
Cnp
Agenda
XXIII Congreso Nacional de Psiquiatría.
26 septiembre 2020

© 2020 Área de Psiquiatría. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad. Política de cookies | Contacto

  • Docencia
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Legislación
  • Congresos 2020
  • Enlaces
  • Nosotros
  • Noticias
  • Docencia de Grado
  • Docencia de Postgrado
  • HUCA Área Salud Mental
  • Doctorado
  • Histórico
  • CIBERSAM
  • Proyectos de investigación
  • Tesis Doctorales
  • Convocatorias
  • Información para la investigación
  • Investigación pública
  • Ensayos clínicos
  • Libros
  • Artículos
  • Factor de impacto del área
  • Revistas FI JCR
  • Artículos publicados
  • Artículos en revisión
  • Formación
  • Asistencia
  • Prevención
  • Investigación
  • Bioética
  • Ley de dependencia
  • Internacional
  • Próximos congresos
  • Histórico
  • Debates de psiquiatría
  • Congresos 2021
  • Congresos 2022
  • Congresos 2023
  • Congresos 2024
  • Debates psiquiatría 2019
  • Debates psiquiatría 2018
  • Debates psiquiatría 2017
  • Sociedades y organismos
  • FINBA
  • Instituto de Salud Carlos III
  • Pacientes y familias
  • Temas clínicos
  • Temas docentes
  • Recursos
  • Prensa
  • Viajes
  • Otros
  • Asociaciones
  • Salud mental
  • Discapacidad
  • Angustia
  • Estrés postraumático
  • Trastorno bipolar
  • Esquizofrenia
  • Ansiedad social
  • Historia
  • Recursos humanos
  • Límites del área
  • Competencias

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar tu experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Puedes aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quieres deshabilitar.Puedes encontrar toda la información en nuestra política de cookies. Puedes personalizar los ajustes aquí.

Logo Psiquiatria Gris 4
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!