Recommended articles
Agenda Área de psiquiatría Última hora
El 23 Curso de Desarrollo Profesional Continuo «Debates en Psiquiatría» tendrá lugar el 9 y 10 de junio de 2023 en Oviedo.
31 diciembre 2022
0
0
Agenda Área de psiquiatría
La encuesta IPSI-COVID19 ÓMICROM ya está disponible!
23 diciembre 2021
0
0
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
El proyecto semilla para la detección de biomarcadores sistémicos en esquizofrenia ha obtenido financiación del ISPA
4 junio 2021
0
0
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
El Dr. Santiago Fernández Menéndez obtiene el Premio a la mejor Tesis Doctoral de Investigadores Asistenciales del ISPA.
12 mayo 2021
0
0
Área de Psiquiatría
  • Docencia
    • Docencia de Grado
    • Docencia de Postgrado
      • Doctorado
      • Histórico
    • HUCA Área Salud Mental
  • Investigación
    • CIBERSAM
    • Proyectos de investigación
      • Investigación pública
      • Ensayos clínicos
    • Tesis Doctorales
    • Convocatorias
    • Información para la investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos
      • Artículos publicados
      • Artículos en revisión
    • Factor de impacto del área
    • Revistas FI JCR
  • Legislación
    • Formación
    • Asistencia
    • Prevención
    • Investigación
    • Bioética
    • Ley de dependencia
    • Internacional
  • Congresos
    • Próximos congresos
      • Congresos 2022
      • Congresos 2023
      • Congresos 2024
    • Histórico
      • Congresos 2020
        • Debates de psiquiatría
  • Debates en Psiquiatría
    • Debates psiquiatría 2018
    • Debates psiquiatría 2019
  • COVID19
  • VOLCANarias
  • Enlaces
    • FINBA
    • Instituto de Salud Carlos III
    • Pacientes y familias
      • Asociaciones
      • Salud mental
      • Discapacidad
      • Angustia
      • Estrés postraumático
      • Trastorno bipolar
      • Esquizofrenia
      • Ansiedad social
    • Temas clínicos
    • Temas docentes
    • Recursos
    • Prensa
    • Sociedades y organismos
  • Nosotros
    • Historia
    • Recursos humanos
    • Límites del área
    • Competencias
  • Noticias
Área de Psiquiatría
  • Docencia
    • Docencia de Grado
    • Docencia de Postgrado
      • Doctorado
      • Histórico
    • HUCA Área Salud Mental
  • Investigación
    • CIBERSAM
    • Proyectos de investigación
      • Investigación pública
      • Ensayos clínicos
    • Tesis Doctorales
    • Convocatorias
    • Información para la investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos
      • Artículos publicados
      • Artículos en revisión
    • Factor de impacto del área
    • Revistas FI JCR
  • Legislación
    • Formación
    • Asistencia
    • Prevención
    • Investigación
    • Bioética
    • Ley de dependencia
    • Internacional
  • Congresos
    • Próximos congresos
      • Congresos 2022
      • Congresos 2023
      • Congresos 2024
    • Histórico
      • Congresos 2020
        • Debates de psiquiatría
  • Debates en Psiquiatría
    • Debates psiquiatría 2018
    • Debates psiquiatría 2019
  • COVID19
  • VOLCANarias
  • Enlaces
    • FINBA
    • Instituto de Salud Carlos III
    • Pacientes y familias
      • Asociaciones
      • Salud mental
      • Discapacidad
      • Angustia
      • Estrés postraumático
      • Trastorno bipolar
      • Esquizofrenia
      • Ansiedad social
    • Temas clínicos
    • Temas docentes
    • Recursos
    • Prensa
    • Sociedades y organismos
  • Nosotros
    • Historia
    • Recursos humanos
    • Límites del área
    • Competencias
  • Noticias

Ansiedad social

Área de Psiquiatría > Ansiedad social

Trastorno de ansiedad social (fobia social)

¿Qué es el Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social)?

Es un subtipo de trastorno de ansiedad que tiene tratamiento médico-psicológico. Las personas con Trastorno de Ansiedad Social o Fobia Social tienen un miedo excesivo y constante a las situaciones sociales.

Estas personas tienen miedo a hacer el rídiculo o comportarse de una manera embarazosa en situaciones en los que otras personas los puedan observar (p. ej. miedo a hablar en una reunión, a comer o beber delante de y con otras personas, a hablar con desconocidos o con personas que representan autoridad, etc.).

Temen o se angustian ante la posibilidad de ser evaluados negativamente (p.ej. que los demás se den cuenta de sus «dificultades» con la ansiedad, que valoren su comportamiento ridículo, sus comentarios como inapropiados o sin ningún interés, etc.)

¿Cuáles son los síntomas del Trastorno de Ansiedad Social?

Los síntomas aparecen cuando el sujeto se encuentra en las situaciones que teme o incluso cuando piensa en ellas.

Típicamente aparecen palpitaciones (golpes del corazón), taquicardia (el corazón va más rápido), enrojecimiento facial, sudoración, «nervios» en el estómago (sensación de mariposas volando en el estómago), temblor de las manos, de la voz, etc. Muchos de estos síntomas son visibles, es decir, los demás pueden verlos y darse cuenta de que algo está sucediendo (ponerse rojo, temblor de las manos, sudoración de las manos, temblor de la voz). Esto hace que las personas con este trastorno se pongan todavía más nerviorsas y se sientan peor, ya que piensan que los demás se están dando cuenta de lo que les sucede.

Debido al temor que tienen a hacer el ridículo ante otras personas y a la aparición de los síntomas antes descritos, los pacientes evitan las situaciones sociales incómodas como forma de resolver el problema. Estas conductas de evitación terminan aislando a los pacientes e impidiéndoles llevar a cabo una vida social, laboral e incluso familiar normal.

¿Es lo mismo el Trastorno de Ansiedad Social que la Timidez?

No. La timidez es un rasgo de la personalidad, es decir es una característica de la manera de ser que tenemos todas las personas en mayor o menor grado. Así, todos conocemos a personas «extrovertidas» (muy sociables, que no les cuesta en absoluto relacionarse con la gente, ni hablar delante de los demás, etc.), a personas «introvertidas» (tímidas, que les cuesta trabajo entablar nuevas relaciones con otras personas, les da vergüenza hablar delante de otros, etc.), y, por supuesto, a personas con un perfil de relación intermedio (ni muy sociables ni muy tímidas).

La timidez se diferencia del Trastorno de Ansiedad Social en que es más leve, no afecta a todas las relaciones de la persona, y la repercusión sobre la vida del sujeto no existe o no lo discapacita. Los sujetos tímidos pueden llevar una vida dentro de la normalidad, tienen algunas dificultades de relación pero ello no hace que toda su vida se vea afectada.

Por el contrario, los fóbicos sociales no pueden llevar una vida normal, terminan teniendo dificultades en los estudios o en el trabajo, en su vida de relación con las personas del sexo opuesto, con personas poco conocidas o desconocidas, con personas de autoridad, etc. Su vida se ve tremendamente afectada.

¿Cuántas personas tienen este problema?

En general se acepta que es el tipo de trastorno de ansiedad que se presenta en la población con mayor frecuencia. En los paises desarrollados se estima que el 8% de la población padece este trastorno.

¿Cuándo aparece el Trastorno de Ansiedad Social?

Es un trastorno que aparece muy temprano en el desarrollo de la persona. La mayoría de los estudios indican que la edad de aparición es en la adolescencia, en torno a los 14-16 años. Se estima que en más del 90% de los pacientes el trastorno empezó antes de los 25 años de edad.

¿Afecta por igual a los dos sexos?

Sí. Aunque determinados trastornos mentales aparecen más frecuentemente en las mujeres, el Trastorno de Ansiedad Social afecta prácticamente por igual a las mujeres y a los hombres.

¿Acuden estos pacientes al médico?

No. Existe la creencia entre la población general que esto no es un trastorno o enfermedad que tenga solución médica, sino que es una manera de ser, que esa persona es muy tímida y que siempre fue así. Incluso algunas veces los padres lo ven como algo positivo, ya que su hijo/a no anda todo el día por la calle, con los amigos, sino que se queda en casa.

En otros casos, los pacientes han acudido pero los propios clínicos no les han podido dar una respuesta satisfactoria u orientar hacia ningún dispositivo terapéutico.

¿Puedo tener yo un Trastorno de Ansiedad Social?

Si piensa que Ud. presenta alguno de los síntomas anteriormente descritos le aconsejamos que rellene el Inventario de Fobia Social que tiene a continuación.

Inventario de Fobia Social

Señale cuánto le han molestado los siguientes problemas durante la última semana. Marque sólo una casilla por cada problema y asegúrese que contesta todas las preguntas.

NadaUn pocoAlgoMuchoExtremo
1. Tengo miedo a las personas con autoridad
2. Me molesta ruborizarme delante de la gente
3. Las fiestas y acontecimientos sociales me dan miedo
4. Evito hablar con desconocidos
5. Me da mucho miedo ser criticado
6. Por temor al ridículo evito hacer cosas o hablar con la gente
7. Sudar en público me molesta
8. Evito ir a fiestas
9. Evito actividades en que soy el centro de atención
10. Hablar con extraños me atemoriza
11. Evito tener que dar discursos
12. Haría cualquier cosa para evitar ser criticado
13. Me preocupan las palpitaciones cuando estoy con gente
14. Temo hacer las cosas cuando la gente puede estar mirándome
15. Entre mis mayores miedos están hacer el ridículo o parecer estúpido
16. Evito hablar con cualquiera que tenga autoridad
17. Temblar delante de los demás me molesta

Corrección del Inventario: cada cruz en «nada» vale 0 puntos; cada cruz en «un poco» vale 1 punto; cada cruz en «algo» vale 2 puntos; cada cruz en «mucho» vale 3 puntos; y cada cruz en «extremo» vale 4 puntos. Sume los puntos que ha obtenido en las 17 preguntas.

Si ha obtenido más de 18 puntos le aconsejamos que se ponga en contacto con nosotros (Area de Psiquiatría – Facultad de Medicina – Universidad de Oviedo), o que acuda a su médico y le consulte por estas dificultades.

¿Tiene solución y/o alivio el Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social)?

Rotundamente Sí. Existen varias técnicas psicoterapéuticas que han demostrado ser eficaces para este tipo de pacientes. Asimismo, existen diferentes fármacos que producen alivio o recuperación de los síntomas de este trastorno.

¿Es posible encontrar más información seria sobre el Trastorno de Ansiedad Social?

Sí. Recientemente nuestro equipo de trabajo ha publicado una monografía que aporta una visión actualizada de los factores involucrados y recursos terapéuticos existentes para este trastorno.

Referencia: Julio Bobes, M Paz González, Pilar A Sáiz, M. Bousoño (eds.). Abordaje actual del trastorno por ansiedad social. Barcelona: Masson.1999.

Apoyo institucional
Cibersam 2
Feder 2
Gobierno Asturias
Instituto Carlos 2
Ispa Logo 2
Pcti 2
Sespa 2
Logo Ineuropa 2
Agenda Área de psiquiatría Última hora
El 23 Curso de Desarrollo Profesional Continuo «Debates en Psiquiatría» tendrá lugar el 9 y 10 de junio de 2023 en Oviedo.
31 diciembre 2022
Agenda Área de psiquiatría
La encuesta IPSI-COVID19 ÓMICROM ya está disponible!
23 diciembre 2021
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
El proyecto semilla para la detección de biomarcadores sistémicos en esquizofrenia ha obtenido financiación del ISPA
4 junio 2021
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
El Dr. Santiago Fernández Menéndez obtiene el Premio a la mejor Tesis Doctoral de Investigadores Asistenciales del ISPA.
12 mayo 2021
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) evalúa positivamente el 4º sexenio de actividad investigadora de las Prof. Pilar A. Sáiz y Paz García-Portilla.
3 junio 2021

© 2020 Área de Psiquiatría. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad. Política de cookies | Contacto

  • Docencia
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Legislación
  • Congresos
  • Debates en Psiquiatría
  • COVID19
  • VOLCANarias
  • Enlaces
  • Nosotros
  • Noticias
  • Docencia de Grado
  • Docencia de Postgrado
  • HUCA Área Salud Mental
  • Doctorado
  • Histórico
  • CIBERSAM
  • Proyectos de investigación
  • Tesis Doctorales
  • Convocatorias
  • Información para la investigación
  • Investigación pública
  • Ensayos clínicos
  • Libros
  • Artículos
  • Factor de impacto del área
  • Revistas FI JCR
  • Artículos publicados
  • Artículos en revisión
  • Formación
  • Asistencia
  • Prevención
  • Investigación
  • Bioética
  • Ley de dependencia
  • Internacional
  • Próximos congresos
  • Histórico
  • Congresos 2022
  • Congresos 2023
  • Congresos 2024
  • Congresos 2020
  • Debates de psiquiatría
  • Debates psiquiatría 2018
  • Debates psiquiatría 2019
  • FINBA
  • Instituto de Salud Carlos III
  • Pacientes y familias
  • Temas clínicos
  • Temas docentes
  • Recursos
  • Prensa
  • Sociedades y organismos
  • Asociaciones
  • Salud mental
  • Discapacidad
  • Angustia
  • Estrés postraumático
  • Trastorno bipolar
  • Esquizofrenia
  • Ansiedad social
  • Historia
  • Recursos humanos
  • Límites del área
  • Competencias

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar tu experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Puedes aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quieres deshabilitar.Puedes encontrar toda la información en nuestra política de cookies. Puedes personalizar los ajustes aquí.

Logo Psiquiatria Gris 4
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!