Recommended articles
Agenda Área de psiquiatría Última hora
El 23 Curso de Desarrollo Profesional Continuo «Debates en Psiquiatría» tendrá lugar el 9 y 10 de junio de 2023 en Oviedo.
31 diciembre 2022
0
0
Agenda Área de psiquiatría
La encuesta IPSI-COVID19 ÓMICROM ya está disponible!
23 diciembre 2021
0
0
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
El proyecto semilla para la detección de biomarcadores sistémicos en esquizofrenia ha obtenido financiación del ISPA
4 junio 2021
0
0
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
El Dr. Santiago Fernández Menéndez obtiene el Premio a la mejor Tesis Doctoral de Investigadores Asistenciales del ISPA.
12 mayo 2021
0
0
Área de Psiquiatría
  • Docencia
    • Docencia de Grado
    • Docencia de Postgrado
      • Doctorado
      • Histórico
    • HUCA Área Salud Mental
  • Investigación
    • CIBERSAM
    • Proyectos de investigación
      • Investigación pública
      • Ensayos clínicos
    • Tesis Doctorales
    • Convocatorias
    • Información para la investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos
      • Artículos publicados
      • Artículos en revisión
    • Factor de impacto del área
    • Revistas FI JCR
  • Legislación
    • Formación
    • Asistencia
    • Prevención
    • Investigación
    • Bioética
    • Ley de dependencia
    • Internacional
  • Congresos
    • Próximos congresos
      • Congresos 2022
      • Congresos 2023
      • Congresos 2024
    • Histórico
      • Congresos 2020
        • Debates de psiquiatría
  • Debates en Psiquiatría
    • Debates psiquiatría 2018
    • Debates psiquiatría 2019
  • COVID19
  • VOLCANarias
  • Enlaces
    • FINBA
    • Instituto de Salud Carlos III
    • Pacientes y familias
      • Asociaciones
      • Salud mental
      • Discapacidad
      • Angustia
      • Estrés postraumático
      • Trastorno bipolar
      • Esquizofrenia
      • Ansiedad social
    • Temas clínicos
    • Temas docentes
    • Recursos
    • Prensa
    • Sociedades y organismos
  • Nosotros
    • Historia
    • Recursos humanos
    • Límites del área
    • Competencias
  • Noticias
Área de Psiquiatría
  • Docencia
    • Docencia de Grado
    • Docencia de Postgrado
      • Doctorado
      • Histórico
    • HUCA Área Salud Mental
  • Investigación
    • CIBERSAM
    • Proyectos de investigación
      • Investigación pública
      • Ensayos clínicos
    • Tesis Doctorales
    • Convocatorias
    • Información para la investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos
      • Artículos publicados
      • Artículos en revisión
    • Factor de impacto del área
    • Revistas FI JCR
  • Legislación
    • Formación
    • Asistencia
    • Prevención
    • Investigación
    • Bioética
    • Ley de dependencia
    • Internacional
  • Congresos
    • Próximos congresos
      • Congresos 2022
      • Congresos 2023
      • Congresos 2024
    • Histórico
      • Congresos 2020
        • Debates de psiquiatría
  • Debates en Psiquiatría
    • Debates psiquiatría 2018
    • Debates psiquiatría 2019
  • COVID19
  • VOLCANarias
  • Enlaces
    • FINBA
    • Instituto de Salud Carlos III
    • Pacientes y familias
      • Asociaciones
      • Salud mental
      • Discapacidad
      • Angustia
      • Estrés postraumático
      • Trastorno bipolar
      • Esquizofrenia
      • Ansiedad social
    • Temas clínicos
    • Temas docentes
    • Recursos
    • Prensa
    • Sociedades y organismos
  • Nosotros
    • Historia
    • Recursos humanos
    • Límites del área
    • Competencias
  • Noticias

Angustia

Área de Psiquiatría > Angustia

Trastorno de angustia

¿Qué es el trastorno de angustia (trastorno de pánico)?
Es un subtipo de trastorno de ansiedad, que tiene tratamiento médico-psicológico. Las personas con trastorno de angustia tienen episodios súbitos de miedo intenso sin motivo, que se llaman crisis de angustia (ataques de pánico).Las crisis de angustia se acompañan de síntomas físicos, además de los psíquicos.

¿Qué es la crisis de angustia (ataque de pánico)?
Son episodios de miedo intenso, que aparecen repentinamente, normalmente en situaciones conocidas donde no es esperable el miedo o en las que la intensidad del miedo es desproporcionada.

Durante la crisis de angustia, y ante el miedo, el cuerpo reacciona con otros síntomas. Aparecen típicamente palpitaciones (golpes del corazón), taquicardia (el corazón va más rápido), sudoración, sensación de falta de aire al respirar, dolor en el pecho, mareos, parestesias (hormigueo), temblor, sofocos, nauseas y dolor en el estómago; etc. Todos estos síntomas, representan a los anteriormente llamados físicos. También surgen otros síntomas típicos como son: el miedo a perder el control, el miedo a volverse loco, el miedo a morir, la desrealización (sensación de encontrarse en una situación irreal) o la despersonalización (sensación de separarse de propio cuerpo).

En general, los síntomas de las crisis de angustia surgen bruscamente y alcanzan su mayor intensidad a los 10 minutos.

¿Forman parte del trastorno de angustia todas las crisis de angustia?
No. Las crisis de angustia que pertenecen al trastorno de angustia son inesperadas por la persona que las padece, es decir, sin que medie ningún motivo. Además otras enfermedades o fármacos pueden provocar crisis de angustia. Por lo que se recomienda acudir al médico para la realización del diagnóstico correcto.

¿Qué es la agorafobia?
El trastorno de angustia se acompaña frecuentemente de la agorafobia. Las personas con agorafobia tienen miedo a permanecer en lugares públicos concretos, de donde piensan que es difícil escapar o en los creen que no podrán recibir ayuda en caso de tener una crisis de angustia. Incluso en ocasiones tienen miedo a estar solos en cualquier situación o lugar. De esta forma algunas personas dejan de utilizar el trasporte público, no entran en centros comerciales, no se alejan a más de cierta distancia de su domicilio, llegando al extremo de rechazar quedarse solo en su casa. Ante la evitación de distintas situaciones la vida de la persona se va restringiendo, produciendo en ocasiones gran discapacidad.

¿Qué es la ansiedad anticipatoria?
Es la ansiedad que aparece ante el simple hecho de pensar en la posibilidad de tener una crisis de angustia. Puede llevar a la reclusión en el domicilio de la persona que la padece, ante el temor a padecer una crisis de angustia en lugares donde no puede recibir ayuda.

¿Cuántas personas tienen este problema?
En los países desarrollados tienen trastorno de angustia un 3-4% de la población.

¿Cuándo aparece el trastorno de angustia?
La mayoría de los estudios indican que es un trastorno que se inicia temprano en la edad adulta, en la tercera década de la vida.

¿Afecta por igual a los dos sexos?
No. Las mujeres tienen más frecuentemente trastorno por angustia, pudiendo llegar a afectar a 2/3 de mujeres y a 1/3 de hombres.

¿Qué causa el trastorno de angustia?
Se desconocen las causas exactas de este trastorno, aunque se observa que existe una predisposición familiar, de tal manera que entre familiares de primer grado, el riesgo de padecer un trastorno de angustia aumenta hasta un 14%, según diversos estudios realizados. Además se observa frecuentemente la presencia de acontecimientos vitales estresantes en el inicio del trastorno de pánico, como la muerte o separación reciente de un ser querido; lo que sugiere que pueden actuar como desencadenantes.

¿Pueden las personas con trastorno de angustia tener otras enfermedades mentales?
Las personas con trastorno de angustia son más propensas a tener depresión que el resto de la población. De hecho, hasta el 50% y el 60% de las personas con trastorno de angustia padecen depresión en algún momento a lo largo de la vida. Otro posible trastorno con el que se puede complicar el trastorno de angustia es el abuso de sustancias.

¿Puedo tener yo un trastorno de angustia?

¿Tiene ataques súbitos de miedo intenso, sin motivo?
Durante estos episodios, ha presentado alguno de los siguientes:

  • Golpes de corazón o que el corazón va más rápido
  • Dolor o malestar en el pecho
  • Sensación de falta de aire al respirar
  • Dificultad para tragar
  • Sudoración excesiva
  • Mareos
  • Nauseas o molestias de estómago
  • Hormigueo en alguna parte del cuerpo
  • Sofocos
  • Temblores
  • Sentimientos de irrealidad o de separarse del propio cuerpo

Durante los episodios, ¿siente la necesidad de tener que escapar?

Durante los episodios, ¿piensa que algo terrible le va a suceder (que puede morirse, que va a tener un ataque al corazón, que va a perder el control o volverse loco?.

¿Se preocupa frecuentemente por la posibilidad de que los episodios se puedan repetir?
¿Y este miedo, le hace evitar lugares o situaciones que cree que le pueden desencadenar un ataque?

Si contesta SI a la mayoría de estas cuestiones, es posible que tenga un trastorno de angustia, por lo que le recomendamos que se ponga en contacto con nosotros:
Área de Psiquiatría – Facultad de Medicina – Universidad de Oviedo, o acuda a su médico y le consulte estas dificultades.

¿Tiene tratamiento el trastorno de angustia?
Sí. El trastorno de angustia tiene dos tipos de tratamiento:
medicación y psicoterapia. Existen varios medicamentos que se emplean también para la depresión y que han demostrado su eficacia en el trastorno de angustia. Además el tratamiento psicoterapéutico es la psicoterapia cognitivo-conductual cuyas claves son:

  • Aprender: su finalidad es que el paciente conozca la enfermedad y sea capaz reconocer los síntomas y su tratamiento.
  • Monitorización: mediante un diario el paciente registra las crisis de angustia y las situaciones que provocan ansiedad.
  • Respiración: aprender técnicas de relajación mediante el control de la respiración para los momentos de las crisis de angustia.
  • Replanteamiento de los pensamientos: el paciente aprende a cambiar su visión catastrófica de los síntomas físicos.
  • Exposición: el paciente se expone progresivamente a las situaciones que le producen miedo.
Apoyo institucional
Cibersam 2
Feder 2
Gobierno Asturias
Instituto Carlos 2
Ispa Logo 2
Pcti 2
Sespa 2
Logo Ineuropa 2
Agenda Área de psiquiatría Última hora
El 23 Curso de Desarrollo Profesional Continuo «Debates en Psiquiatría» tendrá lugar el 9 y 10 de junio de 2023 en Oviedo.
31 diciembre 2022
Agenda Área de psiquiatría
La encuesta IPSI-COVID19 ÓMICROM ya está disponible!
23 diciembre 2021
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
El proyecto semilla para la detección de biomarcadores sistémicos en esquizofrenia ha obtenido financiación del ISPA
4 junio 2021
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
El Dr. Santiago Fernández Menéndez obtiene el Premio a la mejor Tesis Doctoral de Investigadores Asistenciales del ISPA.
12 mayo 2021
Área de psiquiatría Otras noticias Última hora
La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) evalúa positivamente el 4º sexenio de actividad investigadora de las Prof. Pilar A. Sáiz y Paz García-Portilla.
3 junio 2021

© 2020 Área de Psiquiatría. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad. Política de cookies | Contacto

  • Docencia
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Legislación
  • Congresos
  • Debates en Psiquiatría
  • COVID19
  • VOLCANarias
  • Enlaces
  • Nosotros
  • Noticias
  • Docencia de Grado
  • Docencia de Postgrado
  • HUCA Área Salud Mental
  • Doctorado
  • Histórico
  • CIBERSAM
  • Proyectos de investigación
  • Tesis Doctorales
  • Convocatorias
  • Información para la investigación
  • Investigación pública
  • Ensayos clínicos
  • Libros
  • Artículos
  • Factor de impacto del área
  • Revistas FI JCR
  • Artículos publicados
  • Artículos en revisión
  • Formación
  • Asistencia
  • Prevención
  • Investigación
  • Bioética
  • Ley de dependencia
  • Internacional
  • Próximos congresos
  • Histórico
  • Congresos 2022
  • Congresos 2023
  • Congresos 2024
  • Congresos 2020
  • Debates de psiquiatría
  • Debates psiquiatría 2018
  • Debates psiquiatría 2019
  • FINBA
  • Instituto de Salud Carlos III
  • Pacientes y familias
  • Temas clínicos
  • Temas docentes
  • Recursos
  • Prensa
  • Sociedades y organismos
  • Asociaciones
  • Salud mental
  • Discapacidad
  • Angustia
  • Estrés postraumático
  • Trastorno bipolar
  • Esquizofrenia
  • Ansiedad social
  • Historia
  • Recursos humanos
  • Límites del área
  • Competencias

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar tu experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Puedes aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quieres deshabilitar.Puedes encontrar toda la información en nuestra política de cookies. Puedes personalizar los ajustes aquí.

Logo Psiquiatria Gris 4
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!