Programa completo / Diptico resumen programa
Viernes, 4 de junio, 16-18 horas. Debate 1. ¿Es ética la eutanasia en Psiquiatría?
- Moderador: Jerónimo Sáiz Ruiz / Secretaria: Leticia González
- Ponentes Pro: Julia Cano Valero, Manuel Bousoño García / Ponentes Con: Blanca Morera Pérez, Philippe Courtet
El primer debate tratará de dar respuesta, entre otras, a las siguientes cuestiones:
- ¿Qué se debe hacer si un paciente con una patología grave crónica (esquizofrenia o trastorno bipolar) pide que se le aplique la eutanasia?
- ¿Tiene un psiquiatra el deber de informar sobre la gravedad y cronicidad de un paciente con Esquizofrenia Resistente a tratamiento que solicita el suicidio asistido?
- ¿En qué patologías psiquiátricas no sería legal la aplicación de la eutanasia?
- ¿Cuál es la posición oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría sobre la eutanasia?
- ¿Qué especifica la nueva ley de eutanasia respecto a los pacientes psiquiátricos?
- ¿Cómo valora los distintos apartados de la Guía de Buenas Prácticas? Comisión de garantías, Registro de objetores, Incapacitación del enfermo neuropsiquiátrico, Responsables de la eutanasia, Coordinación de quienes deciden, etc.
Bibliografía recomendada Debate 1.
- Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. «BOE» núm. 72, de 25/03/2021.
- 122/000020. Proposición de Ley Orgánica de regulación de la eutanasia.
- Dembo J et al. «For their own good»: A response to popular arguments against permitting Medical Assistance In Dying (MAID) where mental illness is the sole underlying condition.» Can J Psychiatry 2018.
- Dierickx S et al. Euthanasia for people with psychiatric disorders or dementia in Belgium: analysis of officially reported cases. BMC Psychiatry 2017
- Kim SYH et al. Euthanasia and assisted suicide of patients with psychiatric disorders in the Netherlands 2011-2014. JAMA Psychiatry 2016.
- Sociedad Española de Psiquiatría. Posicionamiento de la Sociedad Española de Psiquiatría sobre la «Proposición de Ley Orgánica de regulación de la eutanasia».
Viernes, 4 de junio, 18-20 horas. Debate 2. La pandemia del COVID-19 ¿Ha disminuido el comportamiento suicida?
- Moderador: José Giner Ubago / Secretario: Luis Jiménez Treviño
- Ponentes Pro: Antonia Martínez Hernández, Diego Palao Vidal / Ponentes Con: Mercedes Navío Acosta, Julio Antonio Guija Villa
Este segundo Debate tratará de dar respuesta, entre otras, a las siguientes cuestiones:
- ¿Disponemos de datos que permitan afirmar si ha habido una disminución en el número de suicidios consumados durante el último año?
- ¿Podemos afirmar que existe un incremento en la población general de la ideación suicida y/o de las tentativas suicidas?
- En caso de que se hubieran constatado cambios, ¿afectan de modo similar a los diferentes grupos poblacionales o existen grupos de especial riesgo?
- ¿A nivel nacional, se está desarrollando algún tipo de intervención universal para hacer frente a los posibles cambios en la suicidabilidad asociados a la pandemia COVID-19?
- ¿A nivel nacional, se está desarrollando algún tipo de intervención específica para prevenir la suicidabilidad en las personas de especial riesgo?
Bibliografía recomendada Debate 2.
- John A et al. The impact of the COVID-19 pandemic on self-harm and suicidal behaviour: a living systematic review. F1000Res 2020.
- Karine K et al. Suicide during COVID-19 and other major international respiratory outbreaks: A systematic review. Asian J Psychiatr 2021.
- O’Connor RC. Mental health and well-being during the COVID-19 pandemic: longitudinal analyses of adults in the UK COVID-19 Mental Health & Wellbeing study. Br J Psychiatr 2020.
- Pirkis J et al. Suicide trends in the early months of the COVID-19 pandemic: an interrupted time-series analysis of preliminary data from 21 countries. Lancet Psychiatr 2021.
- Rogers JP et al. Suicide, self-harm and thoughts of suicide or self-harm in infectious disease epidemics: a systematic review and meta-analysis. Epidemiol Psychiatr Sci 2021.
Sábado, 5 de junio, 10-12 horas. Debate 3. ¿Tiene ventajas la telepsiquiatría?
- Moderador: Miguel Gutiérrez Fraile / Secretario: Lucas Giner Jiménez
- Ponentes Pro: Carlos de las Cuevas Castresana, Joan Soler Vidal / Ponentes Con: Pedro Moreno Gea, Gonzalo Salazar de Pablo
Este tercer Debate tratará de dar respuesta, entre otras, a las siguientes cuestiones:
- ¿Se puede hacer telepsiquiatría?
- ¿Cuántos tipos de telepsiquiatría hay?
- ¿Tiene un impacto significativo en la salud?
- ¿Mejora la equidad en el acceso a los servicios de salud mental?
- ¿Favorece la continuidad asistencial?
- ¿Mejora la eficiencia de los servicios de salud mental?
- Los psiquiatras, ¿tenemos una actitud positiva hacia este tipo de asistencia?
- ¿Necesitamos formación específica para poder realizar telepsiquiatría de una forma eficiente?
- ¿Los pacientes necesitan formación específica para que la consulta de telepsiquiatría sea provechosa?
- En los próximos años, ¿suplantará en gran medida a la asistencia presencial?
Bibliografía recomendada Debate 3.
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. «BOE» núm. 102, de 29/04/1986.
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. «BOE» núm. 274, de 15/11/2002.
- Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. «BOE» núm. 298, de 14/12/1999.
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. «BOE» núm. 294, de 06/12/2018.
- Kinoshita S et al. Changes in telepsychiatry regulations during the COVID-19 pandemic: 17 countries and regions’ approaches to an evolving healthcare landscape. Psychol Med 2020.
Sábado, 5 de junio, 12-14 horas. Debate 4. ¿Le corresponde a la Psiquiatría mayor porcentaje del presupuesto sanitario español?
- Moderador: Jesús A. Artal Simón / Secretaria: Julia Rodríguez Revuelta
- Ponentes Pro: Marina Díaz Marsá, Ana Mª González-Pinto Arrillaga / Ponentes Con: Eduardo J. Aguilar García-Iturrospe, Luis Gutiérrez Rojas
Este cuarto Debate tratará de dar respuesta, entre otras, a las siguientes cuestiones:
- ¿Cuáles son los parámetros de comparación para valorar si el presupuesto destinado a Psiquiatría es el adecuado en función de la situación económica de España?
- ¿El presupuesto destinado a Psiquiatría está siendo adecuadamente utilizado?
- ¿Es posible mejorar la eficiencia del gasto en Psiquiatría?
- ¿Podemos esperar que el presupuesto destinado a Psiquiatría se incremente de forma proporcional al impacto negativo que tiene sobre la salud de la población?
- ¿En qué podemos colaborar los psiquiatras para mejorar la eficiencia del sistema?
Bibliografía recomendada Debate 4.
- FORO DE BRUSELAS. Headway 2020: una nueva hoja de ruta europea en salud mental.
- La situación de la salud mental en España: la atención sanitaria necesita más inversión y más profesionales.